jueves, 24 de marzo de 2011

practica de laboratorio # 1

PROPIEDADES FISICAS DE COMPUESTOS ORGANICOS

INTRODUCCION
Los compuestos orgánicos poseen propiedades físicas que los diferencian fácilmente de compuestos inorgánicos, estas diferencias se deben sobre todo al tipo de enlace covalente presente en ellas (simples, triple, cordinado, polar y no polar). Las propiedades físicas presentes en los compuestos orgánicos son:
a)    inflamables
b)    solubles en solventes a polares
c)    bajos puntos de fusión
d)    no conduce la electricidad
e)    densidad menos que el agua
f)     insolubles en agua
g)    bajos puntos de ebullición
h)   existen en los tres estados físicos a temperatura ambiente


OBJETIVOS
  1. Compara la solubilidad de compuestos orgánicos e inorgánicos  frente a diferentes solventes.
  2. Determinar la densidad de los hidrocarburos, en relación al agua.
  3. Determinar la inflamabilidad de compuestos orgánicos e inorgánicos.

MATERIALES

EQUIPO
·         CINCO TUBOS DE ENSAYOS
·         GRANADILLA
·         REJILLA DE ASBESTO
·         TRIPODE
·         FOSFORO
·         SEIS TAPITAS DE METAL DE AGUA GASEOSA
·         PAPEL ALUMINIO
·         CANDELA DE PARAFINA
·         SAL DE COCINA


REACTIVOS

  • ETANOL
  • ETER
  • BENZINA DE PETROLEO


PROCEDIMIENTO
Los componentes poseen puntos de fusión bajos

PUNTO DE FUSION: Se toman dos tapas de gaseosa, en una de ellas se coloca sal y en la otra parafina se somete a fuego y de allí se obtienen los siguientes resultados.
1ML DE AGUA
La tapa con parafina en un 1.35seg ya estaba totalmente fusionada y allí empieza la evaporación. Transcurrido aproximadamente dos minutos y medios la tapa esta totalmente seca en ese mismo tiempo es cuando la sal empieza a experimentar cambios como su color, tornándose un poco más oscuro, aplica pequeños gránulos que se adhiere a las paredes de la tapa. Lo que nos permite concluir que los compuestos orgánicos poseen un punto de fusión más bajos que los inorgánicos.



SOLUBILIDAD Y DENSIDAD

Se tienen una gradilla con cinco tubos de ensayo y cada uno se agrega 1ml de agua y se procede agregar como lo indica la tabla.

#
MUESTRA
SOLVENTE
OBSERVACIONES DE RESULTADOS
1
PARAFINA
1ML DE AGUA
No presenta ningún cambio
2
ETANOL
1ML DE AGUA
Se forma un precipitado, de color blanco lechoso.
3
ETER
1ML DE AGUA
El agua se queda debajo lo cual indica que es mas densa
4
BENZINA DE PETROLEO
1ML DE AGUA
Se forman dos capas transparente.
5
SAL
1ML DE AGUA
Se presenta una solubilidad indudable


Observando  la densidad de los tubos 1, 2, 3,4 se puede inferir que los compuestos orgánicos poseen menor densidad  que el agua por lo que se forman fases dentro del tubo de ensayo y analizando el tubo 5 se observa la solubilidad que tienen los compuestos inorgánicos en agua.

IMFLAMABILIDAD

Forramos cinco tapas de agua de gaseosa con papel aluminio.colocamos en cada una de ellas unas de lo que se indican en el cuadro. Acercamos un fósforo en cada una de ellas con cuidado.

TAPA 1    ETANOL          LLAMA DE COLOR AMARILLO
TAPA2     PARAFINA      NO HUBO FUEGO
TAPA3     SAL                  NO PASA NADA
TAPA4     ETER               SE EVAPORO
TAPA5     PETROLEO     SE EVAPORO









practicas de laboratorios

PROPIEDADES QUIMICAS DE LOS HIDROCARBUROS










PRESENTADO POR:
DAYARLIN    ARRIETA
BREHINER     AARON
KATY             ARRIETA
Ana marcela granados













DOCENTE: JAnNER SALCEDO













UNIVERSIDAD POPULAR  DEL CESAR
LIC EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL
2011


PROPIEDADES QUIMICAS DE LOS HIDROCARBUROS




OBJETIVOS

  • DIFERENCIAR EL COMPORTAMIENTO QUÍMICO DE LOS ALCANOS, ALQUENOS Y EL BENCENO.

MATERIALES Y REACTIVOS

  • TUBOS DE ENSAYOS
  • ALCANOS, ALQUENOS, ALQUINOS
  • PIPETAS
  • TETRACLORURO DE CARBONO
  • PERMANGANATO DE POTASIO
  • VIROLAS DE HIERRO
  • GRADILLA
  • GOTEROS
  • BENCENO
  • AGUA DE BROMO
  • ACIDO SULFURICO


PROCEDIMIENTO

PARTE 1
Utilizamos cuatro tubos de ensayo cada tubo contenía y agregamos

1 TUBO: PROPANOL:
Le agregamos 4 gotas de agua de tetracloruro de carbono al 2%
REACCION: No paso nada


2 TUBO. ALCOHOL BENCILICO
 Agregamos 4 gotas de tetracloruro de carbono.
REACCION: Hubo separación de mezclas


TUBO 3: DICLORO BENCENO
 Agregamos 4 gotas de tetracloruro de carbono
REACCION: Separación de mezclas


TUBO 4: TOLUENO
Agregamos 4 gotas de tetracloruro de carbono
REACCION: Hubo una mezcla homogénea, produciéndose acido benzoico.

PARTE 2

UTILIZAMOS LAS MISMAS MUESTRAS QUE EL ANTERIOR


1 TUBO: PROPANOL
Agregamos 10 gotas de acido sulfúrico y permanganato de potasio
REACCION: Exotérmica, cambiando de color amarillento


TUBO2:  ALCOHOL BENCILICO
Agregamos 10 gotas de acido sulfúrico y permanganato de potasio
     REACCION: Exotérmica cambia de color quiere decir que es      positiva dicha reacción.

TUBO 3: DICLORO BENCENO
Agregamos 10 gotas de acido sulfúrico y permanganato de potasio
      REACCION: Se presentan dos fases


TUBO 4: TOLUENO
Agregamos 10 gotas de acido sulfúrico y permanganato de potasio
REACCION: Se presentan tres  fases






PARTE 3

UTILIZAMOS CUATRO TUBOS DE ENSAYOS

1 TUBO: PROPANOL
 Agregamos agua en tetracloruro de  carbono al 10% y virutas de hierro
REACCION: En  forma burbujeante

2 TUBO. ALCOHOL BENCILICO
 Agregamos agua en tetracloruro de  carbono al 10% y virutas de hierro
REACCION: Se presentan dos fases color amarilla arriba y marrón abajo



TUBO 3: DICLORO BENCENO
 Agregamos agua en tetracloruro de  carbono al 10% y virutas de hierro
REACCION: Toma un color blanco lechoso





TUBO 4: TOLUENO
Agregamos agua en tetracloruro de  carbono al 10% y virutas de hierro
REACCION: Se presentan dos fases





PARTE 4

UTILIZAMOS DOS  TUBOS DE ENSAYOS

TUBO 1: Agregamos 4ml de solución de agua de bromo en tetracloruro de carbono al 10%  y 10 gotas de tolueno
REACCION: Se presentan dos capas


TUBO2: Agregamos 4ml de solución de agua de bromo en tetracloruro de carbono al 10% ,10 gotas de tolueno y virutas de hierro.
REACCION: Se  forma un precipitado